VALORES MAS SIGNIFICATIVOS DE LA CULTURA GITANA

Un análisis sociológico y antropológico minucioso permite definir al grupo gitanocomo un

colectivo culturalmente diferenciado. Este sistema cultural incorpora como principales

elementos:

-Una estructura social interna (que incluye determinados mecanismos de

organización, participación y representación).

-Un sistema de valores.

-Un idioma propio (derivado del sánscrito).

 

No obstante, pese a la existencia de estos elementos comunes, la realidad señalaque el

Pueblo Gitano es heterogéneo, debido, principalmente, al impacto de lasculturas dominantes

no gitanas sobre la cultura gitana.



ESTRUCTURA SOCIAL


La organización social gitana se estructura a partir de las relaciones de parentesco y en

base a dos ejes clasificatorios de estatus: el sexo y el grupo de edad.

El sistema se articula en familias extensas patrilineales, de manera que cadapersona

pertenece a una de ellas y todas ellas agotan la comunidad gitana, es decir, ningún gitano

lo es realmente si no puede decir cuál es su familia. La familia está constituida por un

grupo de personas que se consideran descendientes de un antepasado común al que todos

ellos pueden trazar su vinculación genealógica a través de conexiones masculinas. La

filiación, la adscripción al grupo de parientes, es pues patrilineal, de forma que los

hijos pasan a formar parte de la familia del padre.

En esta estructura social el parámetro edad juega un papel primordial que puede

explicarse por el carácter ágrafo de la cultura gitana (cultura cuyos códigos morales y

pautas

conductuales se transmiten oralmente). En esta cultura los individuos que mayor

experiencia han adquirido en el contacto con el medio y que mayor número de oportunidades

han tenido de aprender y desarrollar estos hábitos culturales (los ancianos) son

configurados por el colectivo como marcos de referencia claves para la comunidad gitana,

ortogándosele una autoridad moral. Es decir, la autoridad entre los gitanos va, en

principio, del más viejo al más joven y del hombre a la mujer.

De todo lo dicho se deduce que el hombre era el que ejercía la representatividad dentro de cada familia. La mujer estaba subordinada a sus padres y a sus hermanos en su vida de soltera, y a su marido cuando se casaba.

Desde hace algunos años se viene produciendo dentro del Pueblo Gitano una lenta evolución que pone en cuestión el papel asignado a la mujer dentro de la estructura social gitana. Algunas mujeres gitanas toman conciencia de su situación y algunos jóvenes gitanos también empiezan a ser conscientes del problema. El conflicto entre hombres y mujeres jóvenes gitanos está así planteado, ya que los roles masculinos y femeninos siguen vigentes, así como la ideología que los ampara.

SISTEMA DE VALORES


El sistema de valores de los gitanos es una manera diferente de enfrentarse al mundo, otra

forma de vivir. Es un estilo de vida que organiza de forma distinta todas las aportaciones

culturales que le llegan del entorno y las transforman, convirtiéndolas al modo de ser

gitano.

Dentro de este sistema de valores, la familia aparece como el elemento fundamental sobre

el que pivotan la mayoria de los valores:

1. Solidaridad: Este valor hay que entenderlo como los deberes de los gitanos paracon los gitanos. Se trata de una solidaridad entre gitanos que es más exigente con la familia más cercana y menos hacia gitanos sin vínculos familiares. Esta solidaridad actúa en diversos ámbitos:

- La hospitalidad entre gitanos.

- La ayuda económica y/o moral, que se concreta en situaciones de enfermedad o en situaciones extraordinarias que reclaman, además de ayuda económica, la presencia de los miembros del linaje (sobre todo en la muerte de su familiar).

2. Libertad: la relativa rigidez de la estructura social no se contradice con otro de los más importantes valores gitanos: el intenso apego a la libertad, tanto individual como colectiva.

3. Espíritu de adaptación: El Pueblo Gitano, a lo largo de su historia, ha ido entrando en contacto con diferentes culturas. En estos encuentros se han producido diversos trasvases culturales en ambas direcciones. Pero ha sido la cultura gitana la que se ha visto obligada por necesidad a una adaptación más profunda, que le ha permitido su permanencia a través de los tiempos sin perder por ello el ser gitano.

4. Sistema simbólico: El mundo simbólico gitano es otro elemento importante de su identidad cultural. Como en toda cultura, también existen una serie de elementos simbólicos, que subyacen y sustentan su peculiar modo de enfrentarse al mundo.

Dentro de este mundo simbólico tienen explicación diversas ceremonias sociales como: la congregación de los parientes en torno al muerto, la visita al enfermo, la boda gitana, etc.

5. El flamenco, expresión de una interpretación de la vida: Cuando se habla de flamenco nos referimos a aquel aspecto cultural del Pueblo Gitano que se manifiesta a través de la música, el canto o la danza, con el que los gitanos se sienten identificados.

El flamenco expresa el estado de ánimo a través de canciones y bailes típicos, constituyéndose en un vehículo que expresa la inquietudes del Pueblo Gitano. Las fuentes del flamenco se encuentran en el hogar familiar.


ACTUALIDAD DE LOS GITANOS Y SU CULTURA


A pesar del fuerte proceso de cambio que los gitanos están experimentado en el momento

actual, existen sin embargo, ciertos elementos culturales vigentes que dan coherencia

cultural al grupo étnico. Son entre otros los siguientes:

- Idea de un origen común.

- Lengua.

- Cohesión interna y diferenciación frente al no gitano.

- Estructura social basada en familias más o menos extensas.

- Trabajo independiente de tipo tradicional.

- Debilitamiento de la oposición payo-gitano.

- Mayor interés por la escuela y la educación.

- Ampliación de los roles que venian desempeñando las mujeres y los jóvenes.

- Disminución de la ordenación jerarquica basada en la edad.

En cuanto al futuro, parece ser que la conveniencia y el conocimiento mutuo deben ser la

base sobre la cual estructurar las nuevas relaciones entre gitanos y no gitanos,

necesarias para la supervivencia de la comunidad gitana.

 

volver